martes, 8 de septiembre de 2009

Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás. No hay dos fuegos iguales. Hay fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos los colores. Hay gente de fuego sereno que ni se entera del viento, y gente de fuego loco, que llena el aire de chispas. Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman; pero otros arden la vida con tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca, se enciende.

Eduardo Galeano/El libro de los abrazos

Los invito a incendiar el universo,
no sólo este semestre que
trabajaremos juntos,
sino toda su vida.

lunes, 7 de septiembre de 2009

¿POR QUÉ DEBEMOS APRENDER A INVESTIGAR?


Independientemente del uso, la palabra investigación, en esencia, significa: hacer un esfuerzo por descubrir algo, y eso lo hacemos todos los días.
La investigación en medios de comunicación ha evolucionado y actualmente se pregunta sobre el objeto de estudio: ¿Qué es? ¿Cómo funciona? ¿Qué tecnología está implícita? ¿Qué funciones o servicios proporciona? ¿Quién tiene acceso al medio? ¿Cuánto cuesta mantenerlo?
Algunas áreas de la investigación cambian de manera significativa. el cambio más importante en los últimos años comprende la Internet. Hoy día usar una computadora es un lugar común. Saber cómo usar la Internet, en particular los sistemas de búsqueda como Yahoo, Lycos y Altavista es ahora esencial. La Internet vuelve a los medios masivos de comunicación más fáciles porque la información está disponible inmediatamente y casi no existen límites de lo que se pueda encontrar.

sábado, 5 de septiembre de 2009

PERCEPCIÓN

La percepción es un proceso adaptativo mediante el cual se extrae la información del exterior. Hay que considerar que no hay una correspondencia exacta entre el mundo físico y nuestra percepción del mundo circundante.

Si dos personas no perciben el mundo de la misma manera, no hay dos personas que interpreten ni reaccionen exactamente de la misma manera. La percepción va más allá de la suma de sensaciones visuales y auditivas, olfativas, etc. Debido a que el observador añade una asociación significativa a la sensación, dependiendo de la propia experiencia.

CIENCIAS E INVESTIGACIÓN

La fuerte presencia social de la ciencia ha dependido grandemente de una combinación de sus características, su capacidad explicativa, su credibilidad y su capacidad para resolver problemas, a las cuales, en alguna medida se les agregó la objetividad y la imparcialidad. Pero éstas dos últimas han sido sometidas a una severa crítica desde los años setenta. La objetividad de la ciencia fue vista de otra manera desde que comprendimos la carga teórica de la observación, la infradeterminación y las limitaciones de los estudios inductivos. Por otro lado, la pretendida imparcialidad recibió fuertes golpes cuando fueron conocidos los estudios de Tuskegee sobre la evolución de la sífilis en personas vulnerables, los de radiación por las pruebas nucleares y otros, aun cuando muchos casos de parcialidad e intereses contrapuestos eran conocidos desde mucho antes. El caso de Galileo es una referencia inevitable. En la época actual, la ética de la ciencia es analizada en relación con el genoma humano, la clonación (personas, animales y tejidos), los procedimientos de fertilización, las ciencias humanas y otros muchos campos. Las perspectivas de la ciencia son ahora revisadas a la luz de la ética con renovado interés.

La ciencia misma parece cambiar de forma hasta el punto que da la impresión que reconocemos límites en unas áreas, al mismo tiempo que vemos otras que se abren a nuevas oportunidades. Ése parece ser el caso en algunos temas, especialmente los de los enfoques de las ciencias humanas que rompen los límites tradicionales y aceptan las modalidades cualitativas. Al hacerlo y entrando a nuevos territorios enfrentan los retos de la credibilidad y los intereses contrapuestos que son los terrenos de la epistemología, la metodología de la ciencia y la ética.

Manuel González

viernes, 4 de septiembre de 2009


Estereotipo: Imagen global, no fundamentada científicamente, más pasional que racional, con que se pretende definir, tipificar y caracterizar a la generalidad de los individuos de una raza, un pueblo, un grupo social, una corporación profesional, etc. Tiene que ver más con las tendencias del arreglo y el propio físico que con cualidades morales o de personalidad. Ejemplo: el estereotipo de la mujer delgada, el hombre musculoso, el estudiante de letras en la UNAM con morral estilo mexicano, la bonita tonta.

Prototipo: Se trata del más perfecto ejemplar y modelos de una virtud, vicio o cualidad. Tiene que ver más cualidades morales o de personalidad que con las tendencias del arreglo y el propio físico. El prototipo no siempre responde a una serie de “cualidades” o “virtudes” positivas. También puede tratarse de formas de actuar negativas, es decir del antihéroe. Por ejemplo: el prototipo del ratero, tiene que ser un hombre insensible, rudo, capaz de matar si es necesario (un buen ratero no podría ser comprensivo, tolerante y paciente, mucho menos se podría dejar seducir o conmover por sus víctimas). Existe también el prototipo de la madre abnegada, la madre trabajadora, el padre proveedor, el hijo obediente, el profesor autoritario, el profesor héroe (éste se ve mucho en las películas).

Arquetipo: Un personaje, motivo, símbolo o tema que aparece frecuentemente a través de diferentes periodos literarios y que se convierte en un elemento reconocido; un tipo de símbolo universal o tradicional. Por ejemplo: don Juan, La madre Tierra. El concepto de arquetipo, introducido por el psicólogo Jung como término dentro del campo de lo psíquico, alude al hecho de que los hombres compartimos una serie de experiencias, en el curso de nuestra evolución, que han quedado, por su naturaleza colectiva, incorporadas en la memoria de la humanidad como patrones de comprensión de la realidad. Más ejemplos: la cenicienta, el hombre que sueña con encontrarse riqueza fácil (un tesoro escondido, la lotería, una herencia); la lucha por liberarse de la madre posesiva, etc.

ACTIVIDAD:
1. Observa las imágenes de la parte superior e indica a qué cataegoría pertenece cada una y explica por qué.
2. Indica para qué nos sirve revisar este tema en Investigación en Comunicación
3. Comenta de qué manera se reflejan estos conceptos en la relación que existe entre medios masivos de comunicación e información y la vida cotiana del mexicano.